Fernanda FF11:46 (hace 0 minutos) para mí El uso de plantas medicinales es parte fundamental de los tratamientos de la medicina china. Estas preparaciones herbolarias suelen estar compuestas por más de un ingrediente y pueden utilizarse de forma tópica (principalmente en padecimientos de la piel), intravenosa y oral.
Habiendo dicho esto, podemos aplicar nuestros conocimientos herbolarios a otros sistemas de medicina complementaria utilizados en el mundo. Probablemente una de las estrategias que ha cobrado mayor popularidad en los últimos años es la aromaterapia, que si bien no tuvo su origen en la medicina china, un gran número de sus aceites son consideradas hierbas terapéuticas en la medicina tradicional china, dígase: menta, rosa, incienso, mirra, melaleuca, naranja, mandarina, clavo, hinojo, salvia, cardamomo, canela, etc.
Su nombre puede ser engañoso y orientarnos a pensar en que su única vía de administración es inhalada; sin embargo, el término hace referencia a la utilización de aceites esenciales en cualquiera de sus modalidades.
Es así como podemos definirla como la utilización tópica, inhalada, e inclusive oral de aceites esenciales para fines terapéuticos.
Su práctica data desde los imperios egipcios y romanos y fue perfeccionada en Francia en el siglo XX tras un accidente laboral que sufrió el químico de perfumes francés René Maurice Gattefossé en 1928, que tras sufrir una quemadura, metió su mano en aceite esencial de lavanda, encontrando alivio inmediato, sin mencionar la prevención de infecciones.
¿Qué es un aceite esencial? Es un destilado de sustancias naturales. Dependiendo de cuál sea, tendrá propiedades antioxidantes, antimicrobianas y sobre el estado de ánimo. Usos más comunes: Nausea, manejo del dolor, insomnio, ansiedad, estrés, problemas de la piel, descongestionante, etc. Nota: Al ser sustancias tan concentradas deben seguirse las instrucciones para su aplicación y dilución. También, para evitar efectos adversos, se deberán seleccionar de acuerdo a la edad y salud de cada paciente.
En mi práctica médica, me han resultado de gran utilidad en tres principales vertientes:
1) Como tratamiento antibiótico de amplio espectro utilizado principalmente en padecimientos gastrointestinales y respiratorios.
2) Como soporte a los tratamientos de ansiedad (incluyendo ansiedad por los alimentos), depresión e insomnio.
3) Como tratamiento tópico en caso de lesiones dermatológicas, masas y dolor generalizado.
Como ya les he platicado con anterioridad, un factor muy importante para mi, es el poder sustentar mis tratamientos en una base científica rigurosa, por lo que he leído un gran número de artículos científicos sobre sus usos, beneficios y seguridad. Les comparto algunas ligas de interés:
The In Vitro Activity of Essential Oils against Helicobacter Pylori Growth and Urease Activity: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7037374/
Melaleuca alternifolia (Tea Tree) Oil: a Review of Antimicrobial and Other Medicinal Properties: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1360273/
Frankincense essential oil suppresses melanoma cancer through down regulation of Bcl-2/Bax cascade signaling and ameliorates heptotoxicity via phase I and II drug metabolizing enzymes: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31191820/
Y ¿ustedes para qué utilizan sus aceites esenciales?

Comments